UNAM alza la voz por los migrantes ante discurso de criminalización e invisibilidad

UNAM alza la voz por los migrantes ante discurso de criminalización e invisibilidad

Ante un panorama internacional donde la migración es abordada con un discurso que oscila entre la criminalización y la invisibilización, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos de las personas migrantes. El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró el Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”, donde enfatizó la urgencia de reivindicar y proteger a quienes migran, denuncian y reconstruyen sus vidas.

En el Auditorio “Dr. Gustavo Baz Prada” de la Antigua Escuela de Medicina, el rector Lomelí Vanegas señaló que las personas migrantes deben tener garantizada la posibilidad de permanecer y retornar a sus lugares de origen con dignidad. Subrayó que la defensa de estos derechos es fundamental para preservar los pilares de la democracia: pluralidad, equidad y justicia, especialmente ante el resurgimiento del autoritarismo, nacionalismos excluyentes, la xenofobia y la instrumentalización política de la movilidad humana.

Lomelí Vanegas describió las fronteras como espacios complejos, con dimensiones simbólicas, jurídicas y culturales, donde convergen las contradicciones más apremiantes de nuestro tiempo: desigualdad y esperanza, violencia y resistencia, arraigo y despojo, exclusión e integración. Reflexionar sobre ellas desde la UNAM implica adoptar una postura firme en defensa del conocimiento riguroso y comprometido, el respeto irrestricto a los derechos humanos y el valor social y epistémico de la investigación.

“Es también reafirmar que las personas en movilidad son seres humanos, sujetos de derecho, protagonistas sociales y portadoras de historias que nos interpelan, que nos desafían y que exigen respuestas informadas y solidarias”, remarcó el rector.

Acompañado por figuras clave de la UNAM, Lomelí Vanegas citó datos de la Organización Internacional para las Migraciones, indicando que más de 280 millones de personas migraron en el mundo el año pasado y más de 61 mil han perdido la vida o desaparecido en su tránsito en la última década. En el caso de México, las remesas alcanzaron cerca de 65 mil millones de dólares en 2024, consolidándose como el segundo receptor a nivel mundial.

El rector celebró la realización del Encuentro, que reúne a más de un centenar de ponentes de diversas instituciones académicas, de investigación y cooperación internacional, así como representantes de organismos multilaterales y comunidades fronterizas, defensores de derechos humanos y personas migrantes.

En el evento se abordarán temas cruciales como desplazamiento forzado, detención, regularización, niñez migrante, trata de personas, salud, educación, cultura, género y racismo, así como el impacto de la migración en mujeres, infancias y poblaciones LGBTIQ+, entre otros.

Lomelí Vanegas expresó su esperanza de que el intercambio de ideas impulse políticas más humanas, marcos legales más justos y sociedades más hospitalarias, construyendo con datos, argumentos y acciones concretas un mundo que respete y abrace a quienes cruzan fronteras.

Por su parte, Mario Luis Fuentes Alcalá destacó que el Encuentro es un llamado a la acción colectiva, reuniendo a expertos de diversas instituciones para dialogar sobre las migraciones y sus implicaciones. Subrayó el papel de las universidades públicas como centros de conciencia crítica y compromiso ético, fundamentales para el tejido social.

William Lee Alardín enfatizó la necesidad de repensar la concepción de la migración y las fronteras, buscando soluciones a largo plazo basadas en el conocimiento generado por la comunidad académica y la colaboración con otras instituciones.



Deja un comentario