La desinformación, amplificada por el uso masivo de internet, redes sociales y el auge de la inteligencia artificial generativa, se ha convertido en un desafío global que exige nuevas herramientas para distinguir lo falso de lo verdadero. Así lo señaló la embajadora británica en México, Susannah Goshko, durante la jornada “Más allá del ruido: Estrategias contra la desinformación”, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y la embajada del Reino Unido.
La desinformación como amenaza global
Para el Reino Unido, este tema es crucial para mantener la democracia, la seguridad nacional y la prosperidad económica, ya que afecta a todas las naciones. La embajadora Goshko destacó la importancia de la supervisión mediática y la cooperación internacional para establecer normas que impidan la propagación descontrolada de la desinformación. Sin embargo, enfatizó que esta tarea requiere la colaboración entre gobiernos, medios de comunicación, empresas tecnológicas y la sociedad civil.
Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, resaltó que la información es un insumo esencial para la toma de decisiones, y su manipulación ha alcanzado nuevas dimensiones con las tecnologías emergentes y el desplazamiento de los medios tradicionales. La proliferación de datos falsos y las "fake news" pueden generar inestabilidad, incertidumbre y polarización social en un ciberespacio que se ha convertido en un área estratégica.
La BBC como modelo de verificación y transparencia
Durante la conferencia magistral “BBC Verify”, Richard Burges, director de esta plataforma, compartió la estrategia de BBC News para generar confianza en su audiencia: la honestidad y transparencia sobre lo que saben, lo que desconocen y cómo indagan la realidad.
BBC Verify, lanzada en 2023 con más de 60 periodistas de investigación, es la respuesta de la cadena británica a la creciente amenaza de la desinformación. Su enfoque se centra en la transparencia en la obtención y revisión de la información, mostrando las herramientas y técnicas editoriales avanzadas que utilizan para indagar, obtener y verificar datos, videos e imágenes.
Burges destacó el reto de ser rápidos y precisos. Cuando la veracidad de una fuente o dato es incierta, es preferible informar que se sigue trabajando en su verificación, lo cual, según él, es una evidencia del trabajo periodístico riguroso.
Este encuentro subraya la importancia de la colaboración académica y diplomática para enfrentar uno de los mayores desafíos de la era digital, fomentando la creación de herramientas y estrategias que permitan a la ciudadanía distinguir la verdad en un entorno cada vez más saturado de información falsa.