¿Por qué se evita comer mariscos en meses sin “R”?

¿Por qué se evita comer mariscos en meses sin “R”?

Aunque el consumo de mariscos en México es habitual en zonas costeras durante todo el año, en muchas localidades del interior del país aún persiste una antigua regla conocida como la “regla R”, que desaconseja comer productos del mar durante ciertos meses.

Esta creencia, con más de cuatro décadas de antigüedad, sostiene que los meses ideales para consumir mariscos son aquellos que contienen la letra “R” en su nombre: enero, febrero, marzo, abril, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Por el contrario, los meses sin “R” —mayo, junio, julio y agosto— suelen ser evitados por muchas familias, aunque esta práctica carece de fundamento científico sólido.

El origen exacto de esta regla no está completamente claro, pero se asocia comúnmente con el fenómeno de la marea roja, una proliferación anormal de algas microscópicas que puede contaminar moluscos y otros productos del mar, haciéndolos peligrosos para el consumo humano. Estos eventos suelen presentarse con más frecuencia durante los meses cálidos, coincidiendo con el periodo sin “R”.

Además, la regla se relaciona con los periodos de veda establecidos por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), los cuales prohíben temporalmente la captura de ciertas especies para permitir su reproducción y conservación. Estas vedas, que pueden ser fijas o variables según la especie y la región, frecuentemente coinciden con los meses sin “R”.

Pese a su popularidad, las autoridades sanitarias y ambientales recomiendan informarse sobre las vedas oficiales y consumir mariscos frescos y de procedencia confiable en cualquier época del año, ya que con las medidas de conservación adecuadas y el control sanitario vigente, el riesgo de consumir productos contaminados puede minimizarse.


 



Deja un comentario